Falsamente feminista, el lenguaje inclusivo no busca proteger a las mujeres sino a los lobbies: los políticos, los burócratas, los sindicatos y múltiples grupos de presión que viven, también, del cuento.
Por Carlos Rodríguez Braun
Desde Madrid
“Todos y Todas”, la expresión que resume la soberbia de “la izquierda”, del colectivismo.
El mantra de "todos y todas" admite interpretaciones críticas, aunque no he visto aún formulada una crítica que estriba en tomar la arrogancia de la corrección política al pie de la letra.
En efecto, los reproches subrayan las debilidades del lenguaje "inclusivo". Su retórica es inútil, siendo la lengua castellana ya inclusiva. Es cursi y relamida. Es tramposa, porque se trata de una bandera más con la que los colectivistas de todos los partidos intentan acumular capital político y tapar sus fracasos históricos.
Es mentirosa, porque lo que se llama “la izquierda”, campeona de esta neolengua, no se funda en la inclusión sino en la exclusión, el sectarismo y el enfrentamiento. Es humillante para las mujeres, a las que considera como menores de edad, necesitadas del paternalismo del poder.
Falsamente feminista, el lenguaje inclusivo no busca proteger a las mujeres sino a los lobbies: los políticos, los burócratas, los sindicatos y múltiples grupos de presión que viven, también, del cuento.
No niego la validez de estos argumentos, pero conjeturo que no terminan de derribar la fuente más importante del colectivismo, del socialismo en todas sus variantes: la soberbia, la primacía moral, el sentimiento de ser gentes éticamente superiores porque realmente son inclusivas, realmente van a cuidar de las mujeres, cosa que al parecer la humanidad no ha hecho hasta hoy.
Mi propuesta es que, en vez de atacar esa boba jactancia, los amigos de la libertad la respetemos, la demos por supuesta, y razonemos con los antiliberales aceptando ese punto de partida.
Veamos. ¿Cómo se puede organizar una sociedad que reconozca, cuide y respete de verdad a todos y a todas? La respuesta es: solo desde la defensa de las libertades, de las ideas de libertad, porque solo podría hacerse desde la igualdad ante la ley. Si el poder persigue a mi vecina y le quita el dinero porque es rica, para dármelo después a mí, porque soy pobre, no estaría luchando contra las desigualdades y gobernando para todos y todas. Estaría discriminando.
En una sociedad de todos y todas, la presión fiscal no podría ser nunca elevada, porque todos y todas jamás lo aceptaríamos, porque todos y todas somos propietarios de algo, empezando por nuestro trabajo y nuestro salario. Nunca aceptaríamos un Estado redistribuidor, que creciera sobre la base de quitarles a unas para darles a otros. De ahí, por cierto, la importancia que la teoría de la Hacienda Pública ha asignado a la unanimidad o la cuasi-unanimidad a la hora de establecer una imposición justa, desde el ensayo clásico de Knut Wicksell de 1896.
En otras palabras, si los “progresistas inclusivos” razonaran con rigor a partir de sus propias premisas -repito, las suyas, no las premisas liberales- descubrirían con estupor que la única forma de gobernar realmente para todos y todas sería dejar a todos y todas en paz.
Carlos Rodríguez Braun. Catedrático, Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
“A ti que vas a la desesperada
a ti que vas a la desbandada
somos igual que fieras enjauladas
somos igual nos mueve solo en ansia
Aún quisieran vernos domesticados
amaestrados, anestesiados…”
LobosMagazine 2019 LM™
LobosMagazine es un medio totalmente orientado al público, un espacio de libertad de opinión, análisis y debate donde los dogmas no existen, tampoco las imposiciones políticas. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de usted, de todos los lectores.